27 de enero de 2017, Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos

27 de enero de 2017, Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos
Foto: Ma. del Refugio Plascencia / Alhelí Cervantes

Foro en torno al seminario permanente de investigación

Primera sesión abierta:
"Reflexiones sobre la enseñanza de la historia y la ciudadanía global",
a cargo de Ricardo Ávila, 11 de abril de 2011

Exposición y discusión del documento de trabajo "La enseñanza de los procesos de la historia y sus sujetos/actores", de Ricardo Ávila y Lothar G. Knauth, dentro del proyecto "Ejes transversales de la educación", 2a. parte (ver síntesis en la página correspondiente a proyectos dentro de este blog).

2 comentarios:

Unknown dijo...

Estimados Miembros del CA

Como parte de los trabajos del seminario permanente del cuerpo académico “Procesos de historia mundial y formación social mexicana”, del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos he atendido su invitación a participar en su discusión en el tema de esta sesión titulada “Reflexiones sobre la enseñanza de la historia y la ciudadanía global”, a cargo del Doctor Ricardo Ávila.

En esta discusión sobre historia y ciudadanía me pareció muy interesante la exposición del tema por parte del Dr. Ávila, comprendo la preocupación de la realidad actual de los procesos sociales y rescato algunas ideas sobre el tema desde mi punto de vista como invitado oyente:

-La enseñanza de la historia mundial y los fenómenos sociales
-Investigar sobre hechos pasados en tiempo y lugar, es hacer proceso de historia que busca el conocimiento histórico a partir de las crisis y sus consecuencias
-Se dice del proceso de desarrollo en las etapas de pre modernidad, modernidad y posmodernidad, que su dinámica es constante e invariante como procesos históricos (o cíclicos y repetitivos)
-En la evolución del hombre y la herencia de sus genes y sus memes, es decir, lo material y lo cultural respectivamente y las sociedades tradicionales
-Las relaciones humanas tanto individuales como colectivas sufren anomias, negación del otro, etc., que las hacen caer en individualismo social

En síntesis de estas ideas, entre otras, me orientan a pensar en los paradigmas de los modelos de sociedad, ciudadanía y gobierno, que incitan a repensar en la exigencia evolutiva de crear nuevas formas de constitución de ciudadanía global o mundial con una misma identidad, en un marco de educación tanto intercultural como internacional, es decir, en una especie de ingeniería social en la cual se trata de influir en los procesos históricos y construir el futuro desde lo que somos atendiendo la matriz situacional mencionada en la mesa.

Otra preocupación que se advierte es la evolución-involución por la capacidad destructiva masiva en la que la humanidad se ha convertido al apostarle a las sociedades de consumo y sus formas de producción, sobre todo a la disminución de sentido crítico sobre la comprensión de los problemas, lo que sin duda nos lleva a la búsqueda de soluciones por la reconstrucción-reconfiguración de los individuos en sociedad y llevarlo desde lo local hacia escalas más globales, en formar sociedades pensantes con ideas más complejas de su misma realidad; creo que actualmente los individuos desarrollan pocas capacidades cognitivas de su contexto y miran sólo adelante o a partir de lo que perciben (puedo incluirme). Comparto la inquietud de los miembros del CA por orientar estas discusiones hacia las nuevas sociedades en formación y me atrevo a sugerir que la especialización se ha ido deteriorando y cambian las perspectivas en este ambiente educativo, en el cual se debe dar paso a los enfoques multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar al menos en las ciencias sociales o desde los niveles de educación media.

En lo poco o mucho que un servidor puede mencionar en este momento y a esta hora del día en el que el olor a comida hace su labor, me queda el gusto de haber escuchado sus ideas, conocer su preocupación y su labor al respecto. Felicitaciones!!!

Atentamente

Ricardo R.

Hilda dijo...

A propósito de la necesidad de "suspensión temporal del propio juicio", de la que yo hablaba al final de la sesión del Dr. Ávila, cuyas ideas, como bien dice aquí Ricardo R., “orientan a pensar en los paradigmas […], que incitan a repensar […]”, este video resulta de lo más interesante: http://www.learner.org/vod/vod_window.html?pid=76 (“Can We Believe Our Eyes?”).

Si, como se ve ahí, nuestras creencias e intuición constituyen verdaderos obstáculos en la enseñanza-aprendizaje de principios básicos de física, a pesar de los experimentos, las demostraciones prácticas y la experiencia cotidiana, ¿cómo podemos asegurarnos de que realmente enseñamos o aprendemos algo acerca del mundo social, donde se trata de un conocimiento mucho más abstracto, basado más en interpretación y argumentación, y rara vez (si acaso) en la demostración y comprobación “objetiva”, con resultados concretos? Es éste uno de los muchos retos al que nos enfrentan los recientes hallazgos en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Vale la pena ver también los otros dos videos de la serie “Minds of Our Own” (http://www.learner.org/resources/series26.html?pop=yes&pid=76#) a la que pertenece el que menciono arriba: “Lessons From Thin Air” (http://www.learner.org/vod/vod_window.html?pid=78) y “Under Construction” (http://www.learner.org/vod/vod_window.html?pid=78). Todo ello, dentro de los recursos educativos producidos por Annenberg Media, de Annenberg Learner (http://www.learner.org/index.html), en este caso con la colaboración de National Science Foundation, Harvard University y Smithsonian Institute. (Nota: los videos tienen la opción de subtítulos, pulsando en la esquina superior derecha; aunque están en inglés, ayudan a la comprensión.)

Hilda.